Powered By Blogger

jueves, 9 de diciembre de 2010

COSAS CURIOSAS! 2

15- La cucaracha puede vivir nueve días sin su cabeza, antes de morir de hambre.


16- Los elefantes son los únicos animales de la creación que no pueden saltar (afortunadamente).

17- Una persona común ríe aproximadamente 15 veces por día (deberíamos mejorar eso).

18- Los mosquitos tienen dientes.

19- Thomas Alva Edison temía a la oscuridad.

20- Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare son considerados los más grandes exponentes de la literatura hispana e inglesa respectivamente; ambos murieron el 23 de abril de 1616…

21- Se tardaron 22 siglos en calcular la distancia entre la Tierra y el Sol (149.400.000 Km.). Lo hubiésemos sabido muchísimo antes si a alguien se le hubiese ocurrido multiplicar por 1.000.000.000 la altura de la pirámide de Keops en Giza, construida 30 siglos antes de Cristo.

22- La palabra “cementerio” proviene del griego koimetirion que significa: dormitorio.

23- En la antigua Inglaterra la gente no podía tener sexo sin contar con el consentimiento del Rey (a menos que se tratara de un miembro de la familia real). Cuando la gente quería tener un hijo debían solicitar un permiso al monarca, quien les entregaba una placa que debían colgar afuera de su puerta mientras tenían relaciones.La placa decía “Fornication Under Consent of the King” (F.U.C.K.). Ese es el origen de tan famosa palabrita.

24- Durante la guerra de secesión, cuando regresaban las tropas a sus cuarteles sin tener ninguna baja, ponían en una gran pizarra “0 Killed” (cero muertos). De ahí proviene la expresión “O.K.” para decir que todo esta bien.

25- En los conventos, durante la lectura de las Sagradas Escrituras al referirse a San José, decían siempre “Pater Putatibus” y por simplificar “P.P.”. Así nació el llamar “Pepe” a los José.

26- En el Nuevo Testamento en el libro de San Mateo dice que “Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja a que un rico entre al Reino de los Cielos”. El problemita es que San Jerónimo, el traductor del texto, interpretó la palabra “Kamelos” como camello, cuando en realidad en griego “Kamelos” es aquella soga gruesa con la que se amarran los barcos a los muelles. En definitiva el sentido de la frase es el mismo pero ¿cuál les parece más coherente?

27- Cuando los conquistadores ingleses llegaron a Australia, se asombraron al ver unos extraños animales que daban saltos increíbles.
Inmediatamente llamaron a un nativo (los indígenas australianos eran extremadamente pacíficos) y les intentaron preguntar mediante señas. Al notar que el indio siempre decía “Kan Ghu Ru” adoptaron el vocablo ingles “kangaroo” (canguro). Los lingüistas determinaron tiempo después el significado, el cual era muy claro, los indígenas querían decir “No le entiendo”.

28- La zona de México conocida como Yucatán viene de la conquista cuando un español le pregunto a un indígena como llamaban ellos a ese lugar. El indio le dijo: “yucatán”. Lo que el español no sabía era que le estaba contestando: “no soy de aquí”.

29- El 80% de las personas que leen este texto, intentaran chuparse el codo….

Cosas Graciosas! 1


1- Es imposible chuparse el codo.

2- La Coca Cola era originalmente verde.

3- Es posible hacer que una vaca suba escaleras pero no que las baje.

4- American Airlines ahorró U$S 40.000 en 1987 eliminando una aceituna de cada ensalada que sirvió en primera clase.

5- El porcentaje del territorio de África que es salvaje: 28%.

El porcentaje del territorio de Norteamérica que es salvaje: 38%.

6- El graznido de un pato (cuac, cuac) no hace eco y nadie sabe por qué.

7- Cada rey de las cartas representa a un gran rey de la historia:

- Espadas: El rey David.

- Tréboles: Alejandro Magno.

- Corazones: Carlomagno.

- Diamantes: Julio César.

8- Multiplicando 111.111.111 x 111.111.111 se obtiene 12.345.678.987.654.321.

9- Si una estatua en el parque de una persona a caballo tiene dos patas en el aire, la persona murió en combate, si el caballo tiene una de las patas frontales en el aire, la persona murió de heridas recibidas en combate, si el caballo tiene las cuatro patas en el suelo, la persona murió de causas naturales.

10- Según la ley, las carreteras interestatales en Estados Unidos requieren que una milla de cada cinco sea recta. Estas secciones son útiles como pistas de aterrizaje en casos de emergencia y de guerra.

11- El nombre Jeep viene de la abreviación del ejército americano a “General Purpose” Vehicle, o sea “G.P.” pronunciado en inglés.

12- El Pentágono tiene el doble de baños de los necesarios. Cuando se construyó, la ley requería de un baño para negros y otro para blancos.

13- Es imposible estornudar con los ojos abiertos.

14- Los diestros viven en promedio nueve años más que los zurdos.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

NOTICIAS ABSURDAS! 2

Turquía nacionaliza su himno para no tener que pagar derechos de autor a 'la SGAE alemana'


Estambul.- El gobierno de Turquía se ha visto obligado a nacionalizar el himno del país para evitar tener que pagar a la sociedad de derechos de autor de Alemania, informó la prensa turca.

El problema se remonta al 23 de abril de 2007, cuando un colegio turco de Alemania decidió celebrar el "Día de la Infancia" como es habitual en Turquía: con música, bailes y el himno nacional de la república fundada por Mustafa Kemal Atatürk, la llamada "Marcha de la Independencia".

Tras la celebración del "Día de la Infancia", la sociedad de derechos de autor de Alemania GEMA, similar a la SGAE española, inició una investigación sobre las canciones utilizadas por la escuela turca y recientemente concluyó que varias de ellas estaban sujetas a "copyright" por lo que la dirección de la institución educativa debía pagar derechos de autor.

Entre las melodías listadas se encontraba sorprendentemente el himno nacional de Turquía.

Los orígenes del himno

La "Marcha de la Independencia" fue escrita en 1921 por el poeta turco Mehmet Akif Ersoy (1873-1936), dos años antes de la fundación de la república. Posteriormente, en 1930, a la letra de Ersoy se le añadió el arreglo musical de Zeki Üngör.

En la mayoría de países europeos, las leyes de propiedad intelectual establecen que una obra queda libre de derechos 70 años después de la muerte de su autor, lo que implica que la "Marcha de la Independencia" aún sigue sujeta a "copyright", ya que Üngör falleció en 1958.

El hecho de tener que pagar derechos de autor a un país extranjero por su propio himno nacional ha levantado ampollas en Turquía y el ejecutivo que dirige Recep Tayyip Erdogan llevaba semanas buscando una solución. Finalmente, el Consejo de Ministros celebrado este lunes tomó la decisión de nacionalizar el texto y la música de la canción con lo que a partir de ahora la "Marcha de la Independencia" será de todos los turcos.

El portavoz del gobierno turco, Cemil Çiçek, criticó la voluntad de GEMA de intentar sacar partido económico al himno nacional turco. "Desde luego, a algunos se les ocurren cosas que no se les ocurrirían a los mismísimos demonios", afirmó.

NOTICIAS ABSURDAS. 1

Multan a una mujer de 80 años por tirar un diario en una papelera de Nueva York


Nueva York.- Una mujer de 80 años fue multada con 100 dólares por tirar un diario a una papelera pública de Nueva York, según explica este miércoles el diario New York Post.

Según el artículo, la mujer tiró el periódico tras salir de casa, el domingo pasado, en una de las papeleras de la vía pública, cuando una agente del Departamento de Saneamiento la paró.

La agente alegó que la mujer había tirado «desperdicios inapropiados».

«Actuó como si hubiera cometido un crimen», se quejó la mujer ante la actitud de la oficial.

Según el diario, en la susodicha papelera se puede leer que no se permite tirar basura «de casa».

La mujer, que vive de la pensión que concede el gobierno, dijo que intentaría que le quiten la multa. Si no paga en diez días, esta aumentará a 300 dólares.

El Departamento de Saneamiento se vio obligado a hacer un comunicado diciendo que multar a alguien por tirar un diario es «extraño».

COMO GRABAR UN PODCAST! 7

Distribución


Y finalmente, cuando ya hemos grabado y editado el podcast, entramos a una fase de tremenda importancia, como es el lanzamiento y distribución del mismo. En esta fase, nos encargaremos de hacer llegar el episodio a los usuarios a través de distintos medios, con el fin de que puedan reproducirlo y/o descargarlo para más tarde.

Actualmente en Internet existen una serie de plataformas de distribución tremendamente útiles con las que podemos llegar a millones de usuarios alrededor del mundo. Entre las más destacadas:

iTunes

blip.tv

ivoox

Podcaster

¿El mejor consejo? Aprovechar todas y cada una de ellas, así como evaluar la posibilidad de subir un sitio Web donde almacenemos los podcasts para distribución, utilizar redes sociales, feeds y todos los métodos que tengamos a mano. De esta forma, nos aseguraremos de llegar a la mayor cantidad de usuarios posibles y entregarles una gran cantidad de alternativas para obtener el contenido. Así que a tomar ventaja de todas ellas, así como otras que puedan encontrar.

Y con eso damos por finalizado esta mini saga, de 2 simples tutoriales en los que repasamos el proceso de grabación de un podcast, desde su idea inicial hasta la distribución del resultado, esperando que haya sido de utilidad para todos Uds. quienes quieran ser las próximas estrellas de Internet.

COMO GRABAR UN PODCAST! 6


Post producción


1.- Edición

Una vez que ya hemos grabado nuestro podcast, pasamos a la fase de edición, en la cual nos encargaremos tanto de limpiarlo (quitar estática, sonidos extraños, etc), como cortar todas las partes y tomas erróneas y añadir sonidos y música de fondo.

La edición será compleja o sencilla, dependiendo de cuanto nos hayamos facilitado la tarea antes. Si hemos sido cuidadosos con lo que hemos grabado, y nos hemos dado avisos para esta etapa, todo el proceso se hará relativamente simple, quedándonos solo cortar aquellas partes innecesarias y montar las otras pistas que harán completo al podcast.

Para editar, podemos utilizar las mismas aplicaciones recomendadas en la parte 1 de este tutorial. Todas ellas traen funcionalidades completas de edición que nos permitirán ahorrar bastante tiempo, especialmente en la aplicación de filtros para controlar los niveles de volumen y/o eliminación de estática. He ahí también la importancia de elegir un buen software que nos asista en todas las tareas.

Lo importante de esta etapa, es tomarse el tiempo que sea necesario para que el resultado sea óptimo. Una buena o mala edición es clave en el producto que finalmente lanzamos, y son esos detalles los que finalmente le darán la impresión al usuario que esta escuchando algo más profesional o bien amateur. Ese punto puede definir la fidelidad que tengan con nuestro podcast a futuro.

En cuanto a formatos en los que exportaremos, el más utilizado y recomendado es MP3, por su completa compatibilidad con todo tipo de aplicaciones hoy en día. Por ende, es por el que debiésemos optar.

2.- Información del podcast

Otro punto importante del podcast que lanzaremos, es la información del archivo. Cuando trabajamos con archivos en formato MP3, existe alguna información que se le puede agregar la cual puede ser visualizada por los usuarios en los distintos reproductores. Hablamos de las etiquetas ID3:

Estas etiquetas representan toda la información relacionada al archivo: desde su nombre, hasta el autor y comentarios anexos que podemos agregar, lo cual es tremendamente útil para que el usuario tenga más datos con respecto a lo que escucha. Por ej., si hacemos referencias a ciertos sitios Web, artículos o videos de YouTube en nuestro podcast, es bueno agregar la información ahí para que los auditores puedan acceder al momento de escuchar.

Varias aplicaciones recomendadas para grabar, nos permiten editar esta información ahí mismo e incluso agregar otras, como el caso de GarageBand que nos permite incluir una imagen representativa del episodio del podcast.

viernes, 3 de diciembre de 2010

2.- Grabación


Y finalmente llegamos al momento que tanto esperamos. El de ponernos cerca de los micrófonos, presionar el botón rojo de grabación y a hablar. Es considerada la parte más entretenida por la mayoría (en lo personal me gusta más la preproducción) y la más sencilla, ya que solo dependemos de nuestras propias habilidades para que lo que resulte sea de buena calidad.

Para esta etapa de grabación, hay algunos tips importantes a tener en cuenta. Si bien algunos pueden sonar obvios, muchas veces los omitimos, por lo que nunca está demás repasarlos:

Pruebas: Antes de empezar, es necesario hacer pruebas de sonido para asegurarnos que todo funciona bien. Especialmente revisar los niveles de los micrófonos y chequear que cualquier elemento externo que pueda irrumpir en la transmisión sea quitado.

Calma ante todo: Quizás es obvio decirlo, pero siempre es bueno recordar que el podcast es grabado, y como tal, tenemos libertad para equivocarnos y regrabar algo las veces que sea necesario. Lo más importante es sacarse la presión encima de “tiene que quedar perfecto a la primera”, ya que muchas veces no será así, especialmente cuando estamos empezando y es probable que nos equivoquemos más de lo que acertemos. Pero siempre a tener en cuenta: la audiencia nuncá lo sabrá

Mantener la fluidez sin forzarla: Es vital que la conversación dentro de un podcast mantenga un ritmo fluido con el fin de que quien escucha se mantenga entretenido. No obstante, no es bueno forzar esa fluidez, y si en algún momento vemos que estamos estirando innecesariamente una conversación con el fin de rellenar, es bueno detenerse, pensar y luego continuar.

No todo es arreglable en post-producción: Existe la mala costumbre de pensar, a medida que grabamos, que da lo mismo hacer ciertas cosas, ya que todo es solucionable en la etapa de post-producción. Esto no es así. Si bien hoy contamos con herramientas que nos hacen la vida mucho más fácil y a través de la edición podemos mejorar lo que inicialmente se grabó, siempre debemos asegurarnos de que el producto que grabemos sea lo mejor posible. De esta manera, cuando estemos editando y corrigiendo, la tarea será más sencilla y nos evitará varios dolores de cabeza. Un ejemplo claro de este tema son los niveles de grabación. Cuando estos originalmente son muy bajos, el arreglarlos en post nos puede llevar a saturar la grabación y que esta no se escuche de forma limpia, así que a estar atentos con estos temas.

Marcar: Cuando grabamos, no solo debemos lograr que quede bien, si no que paralelamente preocuparnos de que nuestra tarea en edición más adelante sea lo menos complicada posible. Una buena técnica para esto es ir realizando marcas a lo largo del podcast, con nuestra misma voz, indicando inicios y cierres de secciones o bien algo que hayamos notado en ese momento que nos pueda servir más adelante. Estos “avisos”, los quitaremos después en edición, por lo que no serán oídos por los auditores y nos serán de mucha utilidad.

COMO GRABAR UN PODCAST! 5

Como podrán recordar, en la parte 1 de esta saga, cubrimos todos los pasos previos a la grabación del podcast: la etapa conocida como preproducción. Si seguimos todos esos pasos bien, nos aseguramos de tener listo todo lo necesario para que nuestra etapa de grabación o producción resulte de la manera más óptima posible.


Producción

1.- Conceptos preliminares

La etapa de producción representa una importancia tremenda, ya que refleja la base de lo que finalmente publicaremos. Como tal, debemos asegurarnos de llegar a este punto con la máxima preparación posible para evitar sorpresas desagradables o eventos difíciles de manejar debido a una pobre planificación.

Adicionalmente, hay otros temas a los que es necesario ponerle atención, los cuales pueden ser compilados en la siguiente lista de consejos para chequear y volver a chequear antes de pensar estar listos para grabar:

Asegurar que el equipamiento este disponible y funcione correctamente.

Hacer una revisión final al guión para posibles cambios.

Asegurar la disponibilidad de la locación donde grabaremos.

Coordinar un buen horario con quienes participarán.

Nos detendremos por un minuto en este último punto. La elección de un horario de grabación es importante y debe hacerse a conciencia. Normalmente, especialmente al inicio, los tiempos que planificamos para grabar termina siendo mucho mayores debido a una serie de situaciones que muchas veces van fuera de nuestro control. Es por esto, que debemos asegurar de elegir un horario que sea cómodo para todos, y que eventualmente en caso de tener que extenderlo no nos complique. Es mucho mejor demorarse más de lo pensado que apurarse y sacar un podcast de mala calidad.

COMO GRABAR UN PODCAST! 4

4.- Guión


¡Ya!. Tenemos la idea, tenemos el formato y tenemos el equipamiento. ¿A grabar?. Bueno, podríamos, pero es bueno hacer una última parada de preparación: confeccionar un guión para el show.

Si, está claro, no es una película ni mucho menos, y por eso mismo el guión que preparemos no será en completo detalle técnico describiendo todo y cada línea que diremos en el podcast, pero es bueno escribir uno como guía de referencia, con el fin de poder estructurar la forma en que llevaremos este “programa”. Cuanto detalle le pongamos al guión dependerá única y exclusivamente de lo que sintamos más cómodo. Para algunos, el preparar hasta el detalle más mínimo les entrega tranquilidad, mientras que para otros, hacer una guía general sobre puntos y temas a partir de los cuales improvisarán les resulta mejor. La alternativa a elegir depende de cada uno.

Sin embargo, como en todo, hay algunos tips que es bueno tener en cuenta:

Un podcast no es tan distinto después de todo: Como toda obra audiovisual, un podcast también se divide en 3 actos: principio, medio y final. Y como tal, es bueno estructurar con el fin de que lo que cubramos siga una línea lógica para quien escucha. De esta forma, entregaremos un producto sólido y eleva bastante la posibilidad de que los usuarios se repitan el plato a futuro.

Equilibrar: Un punto importantísimo a tener en cuenta es mantener un equilibrio a lo largo de la transmisión. Si lanzamos lo más importante al principio, terminaremos rellenando con cosas que puedan no ser relevantes o atractivas para el oyente, con lo que se volverá tedioso. Lo importante es mantener un equilibrio entre los puntos de climax de nuestro contenido, con el fin de que todo lo que hablemos vaya construyendo hasta un punto de conclusión y así sucesivamente hasta el final.

Priorizar los contenidos de acuerdo a los participantes: Cuando más de una persona es partícipe del podcast, siempre habrá uno que llevará la batuta como conductor principal. Es esta persona la se encargará de unificar los distintos puntos que se vayan tratando, mientras el o los otros, van apoyando el flujo de la conversación.

No sobrecargar: Si nuestro podcast trata sobre una temática definida, debemos tener en cuenta que el oyente querrá escuchar profundidad en cada tema y no solo un repaso por la superficie. Es por esto que debemos no caer en la tentación de “tirar toda la carne a la parrilla” en términos de contenido. Siempre será mejor cubrir 1 tema bien, que 10 de forma rápida y poco profunda.

Estructurar en la justa medida: Nunca olvidemos que en un podcast la conversación debe fluir entre quienes lo conducen. Es por esto que escribir un guión extremadamente detallado puede llevar a sacar un producto poco fluido y estático para el oyente. Es bueno marcar una pauta general y ver adonde eso nos lleva, sin llegar al extremo de planificar cada línea o palabra que diremos. Esto, a medida que vayamos sacando más y más episodios irá saliendo cada vez de forma más natural.

¿Dónde y cómo escribir el guión?

Hay algunas aplicaciones, como Final Draft, que permiten trabajar guiones de manera profesional. Sin embargo, para este caso propiamente tal no se adaptan mucho, ya que su formato apunta a definir escenas, acciones y diálogos. Como el guión que escribiremos es mucho más libre y trabajará más en una modalidad de listado de tópicos, cualquier editor de texto nos servirá bien.

Ahora en cuanto al formato de este, viendo los consejos anteriores, lo más recomendable es hacer un listado de temas a tratar y en cada uno de ellos añadir algunas anotaciones o tips generales. Por ej. si estamos trabajando en un podcast de cine, como indicamos anteriormente, podríamos hacer un listado como sigue:

1.Introducción.

2.Comentarios generales sobre Avatar entre los participantes.

3.Ficha técnica de la película.

4.Review.

5.Comentarios de la gente.

Ahí, por ejemplo, para el número 3, podríamos añadir anotaciones sobre la ficha técnica, o una URL para después leer al momento de estar grabando con los detalles.

Adicionalmente, algo bueno a añadir, es un tiempo estimado para hablar sobre cada tema, con el fin de no sobrepasar la duración que estimamos inicialmente y que todos los temas puedan ser cubiertos con la suficiente profundidad. Con algo así, nos bastará.

Una vez que hayamos escrito un guión para utilizar, ya estaremos pasando a la parte principal: grabar nuestro podcast

COMO GRABAR UN PODCAST! 3

3.- Equipamiento


Ya tenemos la idea y hemos definido el formato y los aspectos técnicos del podcast. ¿Qué nos queda por hacer?: Ver el equipamiento que tenemos disponible y cual necesitaremos adquirir. Afortunadamente para grabar un podcast no es mucho lo que necesitamos. Si bien hay producciones profesionales que cuentan con equipamiento de alto nivel, para lo que apuntamos a hacer inicialmente, podemos utilizar cosas que estén más a nuestro alcance y evolucionarlos a futuro. Lo que necesitamos si o si:

a) Computador:

Es obvio, pero nunca está demás indicarlo. Para grabar, producir y distribuir nuestro podcast necesitaremos de un computador. Afortunadamente, a diferencia de si hiciéramos edición de video, no necesitamos una máquina tremendamente poderosa, ya que la edición de audio requiere de muchos menos recursos. Probablemente el equipo que utilizamos para nuestras tareas cotidianas baste y sobre. Sin embargo, debe tener como mínimo:

Tarjeta de sonido que permita grabación mediante dispositivos de entrada.

Entrada para micrófono.

Hay otras especificaciones técnicas óptimas como procesador, cantidad de memoria ram, etc. que nos permitirá tener un ambiente de trabajo ideal, pero no son estrictamente necesarias. Con las anteriores indicadas, que si nos fijamos son cumplidas por casi todos los equipos que existen actualmente, podremos empezar a trabajar.

b) Micrófonos:

Claramente el equipamiento más importante de todos y al que más tiempo debemos dedicar al momento de buscar y elegir el adecuado. Los micrófonos que utilicemos serán la clave, y la base, de nuestro producto final y por ende debemos buscar el que mejor se adapte a nuestras posibilidades (especificamente económicas).

Existen numerosos tipos de micrófonos entre los que podemos elegir, que varían desde el tipo hasta su función, especificaciones y su precio. Si bien existe siempre la tentación de intentar adquirir un micrófono profesional (como el de la imagen de introducción), no siempre es lo más recomendable, en especial cuando estamos empezando, ya que siempre existe la posibilidad de que después de un par de ediciones que grabemos nos aburramos y habremos gastado una gran suma de dinero.

Entonces, ¿por dónde empezar?. Hay varias alternativas convenientes, como por ej. micrófonos de bajo valor recomendados para grabaciones caseras y karaokes que pueden ser encontrados desde 5 mil pesos chilenos (app. 10 USD) hasta más. Si bien estos presentan algunos problemas, como una eliminación bajísima de estática y ruido externo, para comenzar está bien, y se puede aplicar un tratamiento al sonido en post-producción para solucionar estos problemas.

Otra alternativa de fácil acceso, que es la que utilizamos en CLH, son los micrófonos de solapa. Estos, a pesar de que existe la impresión de que son de alto valor, existen en el mercado en un rango de valores bastante accesibles. Al igual que el caso anterior, es posible encontrar modelos desde 5 mil pesos chilenos (10 USD), en versiones alámbricas con conectores de 3.5mm (los clásicos de audífonos). La ventaja de utilizar este tipo de micrófonos es que es posible acercarlos a cada participante del podcast y existe una menor posibilidad de filtración de ruidos externos o estática, por lo que es una muy buena alternativa para comenzar.

Como todo, lo mejor es buscar una alternativa que nos presente una relación precio/calidad conveniente. Recordemos que estamos buscando un micrófono que nos sirva de buena manera para empezar. Con el tiempo, si somos constantes en la grabación de nuestro podcast, podemos evolucionar a modelos mucho más profesionales.

Solo una recomendación clara: Evitar a toda costa grabar con micrófonos internos de nuestros equipos. Saldrá un mal resultado.

c) Filtros:

En el caso de que vayamos con un micrófono del primer tipo indicado, un buen implemento que nos permite reducir estática y ruidos externos es la adquisición de filtros. Estos se aplican entre el micrófono y quien habla, con el fin de eliminar cualquier agente externo que pueda entorpecer la grabación. Existen varios filtros que podemos adquirir: algunos que se aplican directamente sobre el micrófono y otros a una pequeña distancia:

Estos varían, al igual que los micrófonos, en precio y calidad y adicionalmente cumplen la función de regular el volumen de la voz que está siendo aplicada, con el fin de no tener diferencias notables al momento de hacer post-producción. Si bien no son un ítem requerido, si son bastante útiles en caso de que se tenga acceso a ellos.

d) Pedestales:
En caso de que utilicemos un micrófono de voz, no de solapa, una buena adquisición son pedestales, con el fin de montarlos sobre una superficie estable y así quien habla no tendrá que sostenerlo en su mano mientras lo esté utilizando.

Otra ventaja importante es que al tenerlo apoyado en una superficie estable, evitamos que accidentalmente la persona lo aleje mientras esté hablando y se provoquen diferencias de volumen en la voz.

No es la imagen ideal, pero para que se entienda la idea.

d) Software:

Quizás no se considere como equipamiento propiamente tal, pero para efectos de importancia lo incluiremos acá. Necesitaremos contar con una herramienta computacional que nos asista tanto en el proceso de grabación como en el de post-producción.

Alternativas hay varias, desde gratuitas hasta pagadas. Cada una de ellas presenta ventajas y desventajas que debemos analizar al momento de seleccionar la adecuada. Adicionalmente, podemos decidir trabajar con más de una, y llevar distintas partes del proceso en cada una de ellas. Si bien eso es una alternativa válida, lo más recomendable es utilizar una que nos asista durante el proceso completo, o al menos en las partes más importantes (grabación y edición).

Tanto para PC como para Mac, hay varias aplicaciones muy útiles que podemos utilizar, como por ejemplo, partiendo para PC:

Adobe Soundbooth

Una herramienta tremendamente poderosa presentada por Adobe, la cual adicionalmente de permitir grabación, nos entrega filtros para eliminación de estática y ruidos externos, así como funcionalidades de edición. Su mayor contra es el alto valor de la aplicación (200 USD en su versión más reciente), pero Adobe nos permite probarla y de esta forma ver si nos sirve y si nos acomoda como para eventualmente comprarla.

Audacity

Una alternativa gratuita, pero mucho menos poderosa que la anterior es sin duda Audacity. Si bien la aplicación es mucho más rústica en sus funcionalidades, si nos permite grabar y editar el audio grabado, así como trabajar en modo stereo (a 2 canales) y montar pistas. Puede ser una buena alternativa para empezar, aunque tengamos en cuenta que nos costará mucho más llevar todo a cabo.

Por otro lado, para Mac tenemos una muy buena alternativa que viene incluida en el Sistema Operativo. Por supuesto, estamos hablando de:

GarageBand

Imagen cortesía de AudioTuts

Esta aplicación, incluida en OS X, es tremendamente útil y sorprendente en cuanto a sus funcionalidades. Partiendo por un modo especializado para la grabación de podcasts, incluye una cantidad de filtros y pistas por defecto (así como efectos de sonido y otros), que podemos utilizar libremente para la post-producción. En caso de tener acceso a ella, es sin duda una más que excelente alternativa, ya que adicionalmente a lo anterior, nos permite preparar el podcast para su posterior distribución (asunto que veremos en la próxima parte de este tutorial).

Además de estas 3 que indicamos, existen muchas otras aplicaciones útiles que nos pueden ayudar en el proceso. La gracia, como en todo, es buscar aquella que nos acomode más usar y que principalmente esté a nuestro alcance.

COMO GRABAR UN PODCAST! 2

2.- Aspectos técnicos y de formato


Ya tenemos la idea de nuestro podcast y estamos listos para empezar a grabar y salir al mundo, ¿correcto?. Pues no, aún nos faltan algunas cosas que ver antes de lanzarnos a la vida y convertirnos en superestrellas.

Antes de seguir, es bueno sentarse y hacer una planificación con respecto a los aspectos técnicos y de formato que tendrá el podcast que haremos. Esta etapa es muy útil para darnos cuenta cuales serán las limitaciones al momento de grabar y por ende nos evitará desagradables sorpresas cuando lleguemos a ese punto.

a) Formato:

Esencial. El pensar, definir y acotar el formato de nuestro podcast nos permitirá hacer una planificación acertada y definir de mejor forma el alcance que tendrá nuestra producción final tanto en términos de recursos como de horarios y otros. Entre los aspectos que debemos definir en términos de formato:

Participantes: El que sea uno, dos o mil, influye bastante. Sin duda que tener más de un participante en el podcast permitirá hacer conversación y llevar los contenidos de forma mucho más fluida. Sin embargo, cuando son muchas personas, el tema se puede complicar en varios sentidos: quizás no todos tendrán tiempo para hablar bien y tranquilamente o bien no todos estarán presentes siempre, lo que puede ocasionar inestabilidad en la mente de la audiencia. Definir un número de participantes fijos es bueno, y quizás en ocasiones contar con otras personas como invitados sería apropiado.

Duración: ¿Cuál es la duración ideal de un podcast?. Difícil decirlo a ciencia cierta. Hoy es posible encontrar algunos que duran 10 minutos y otros que duran 1 hora. Todo dependerá de los contenidos que se cubran, la facilidad que tengan los animadores para conversar de forma fluida y los tiempos que tengamos para producir (Es bueno acotar que un podcast de 10 minutos toma mucho más tiempo en términos de post-producción que esos 10 minutos que grabamos). También debemos tener en cuenta, que por muy entretenido que sea el tema que hablemos, hay gente que simplemente no tiene paciencia para escuchar 60 minutos sin distraerse, o incluso parte de la audiencia que descargará nuestros podcasts para oírlos mientras van camino a sus trabajos o lugares de estudio, por lo que si son muy extensos, probablemente no los escuchen de forma completa. Son todos estos factores los que debemos tomar en cuenta, teniendo en mente lo más importante: Nunca aburrir.

Secciones: Si hacemos un podcast sobre un tema definido (Ej. Tecnología), quizás es bueno definir secciones que podamos ir haciendo, con el fin de que sea mucho más dinámico. Partir el programa en varias partes, cada una enfocada a un tema distinto puede hacerlo mucho más agradable para quien escucha.

Modo: Hay 2 modos que podemos elegir para nuestro podcast, ambos válidos y utilizados: en vivo o grabado. Cada uno presenta sus ventajas y desventajas y dependerá básicamente de lo que queremos hacer. Un podcast en vivo requiere mucha más concentración y preparación, pero a la vez nos entrega algo tremendamente valioso: interacción. Por su parte, al ser grabado, nos da la libertad de cometer errores y solucionarlos o cortar partes en post-producción, pero nuestra interacción con la audiencia será nula.

b) Aspectos técnicos:

Al igual que si hiciéramos una película, existen una serie de factores que debemos definir con antelación a la grabación de nuestro podcast, como:

Locación: Es bueno ver y definir que lugar tenemos disponible para hacer nuestras grabaciones. Desde nuestra propia habitación hasta un lugar público, es bueno asegurar que sea una locación que esté disponible siempre que la necesitemos, pero que además nos otorgue tranquilidad para trabajar ahí y que no seamos interrumpidos de forma constante. De lo contrario, nuestro proceso de grabación será complejo y poco productivo.

Equipamiento: Grabar un podcast, si bien no requiere de un gran listado de cosas, si hace necesario algunos ítems (que veremos a continuación), por lo que en esta etapa es donde debemos hacer una lista de todo lo que necesitamos para hacerlo de buena forma y a partir de eso ver que necesitamos adquirir o con que ya contamos.

Experiencia y habilidades: Hay un requerimiento esencial para grabar un buen podcast, y que son los conocimientos y/o experiencia que tengamos relacionada al tema. Si bien puede verse como “grabar y hablar”, hay una etapa importante que es la post-producción en donde haremos edición, montaremos otras pistas y le daremos los toques finales al producto que finalmente lanzaremos. Es por esto que es de suma importancia definir cuales de estas tareas podemos realizarlas nosotros mismos y para cuales necesitaremos ayuda. Afortunadamente no son tareas complejas, y con un poco de investigación y manuales podemos hacer un trabajo más que decente. Por eso es vital notarlo en esta etapa y planificar acorde.

COMO GRABAR UN PODCAST! 1


Los contenidos los dividiremos en 3 partes: pre-producción, grabación y post producción. Adicionalmente a lo que indicamos anteriormente, la intención de este tutorial no es revisar ni enseñar conceptos técnicos de audio sino que aspectos útiles relacionados a todo el proceso.

Con eso claro, vamos con la primera parte:

Pre producción

1.- Idea inicial

Ok. Sabemos que queremos hacer un podcast. Nos ilusionamos con que llegará a miles de millones de usuarios alrededor del mundo, nuestra voz será reconocida y nos transformaremos en personalidades universalmente conocidas, adoradas y admiradas. Lindo, ¿no?

No queremos ser malos, pero es bueno dejar en claro desde un principio que las posibilidades de que sea así son muy complejas. Hoy, en Internet, existen millones (si no cientos de millones) de podcasts de distintos temas: desde tecnología, videojuegos, música y películas hasta cocina, jardinería e incluso algunos en modalidad sitcom (sin las risas grabadas de fondo eso si), por lo que debemos ser realistas en darnos cuenta que es muy probable que la idea que pensemos para nuestro podcast ya haya sido, o esté siendo realizada, por muchas otras personas.

¿Esto debe detenernos?. Para nada. Si queremos hacer un podcast sobre algo, sin duda que debemos hacerlo, aún cuando su éxito sea moderado o incluso inexistente. Lo bueno de esta maravilla tecnológica llamada Internet es que nos ha dado a todos una voz y un espacio para decir lo que queramos, y afortunadamente hemos podido darnos cuenta en los últimos años que hay público para todo, por lo que está la certeza de que si hacemos algo bien, y somos constantes, nos irá bien.

Ahora, en cuanto a la idea propiamente tal, si bien depende de lo que cada uno quiera hacer, hay algunos tips que podemos entregar que son de bastante utilidad:

Relacionar la idea a algo que dominemos: Suena obvio, pero muchas veces omitimos esto. Es bueno asegurar que la temática del podcast sea algo que dominemos en alguna medida y no un tema que desconozcamos por completo. Si haremos algo sobre una temática definida (Ej. Cine), quienes descarguen y escuchen, querrán que la persona que habla tenga buenos conocimientos en el tema y no sea un iniciado, de lo contrario se inclinarán sobre otras alternativas.

Buscar una diferencia con la competencia: Como decíamos anteriormente, es tremendamente complejo salir con una idea nueva, pero a lo que si podemos apuntar es que nuestro podcast tenga algo que lo diferencie de otros que hablen de lo mismo. Por ej, una vez más, si quisiéramos hacer un podcast sobre cine, sería bueno escuchar otros y ver que es lo que hacen. Luego, en base a eso, definir que cosa diferente podemos aportar en el nuestro que finalmente haga que los usuarios nos prefieran (Ej. rankings, reviews, etc.).

Definir la proyección de la idea: He aquí un tema importante y bastante común. A todos nos pasa que algún evento en particular en nuestras vidas gatilla el deseo de hablar sobre algo y a veces tendemos a pensar que sería una buena idea para un podcast. Sin embargo, la pregunta que es bueno hacerse es: ¿Me veo haciendo 30 o 50 capítulos sobre esto?. Muchas veces no es así, y terminará por aburrirnos al poco tiempo y buscar una nueva temática, con lo que tendremos que empezar nuevamente de cero.

Definir un público objetivo – a.k.a. ‘Acotar, acotar, acotar’: Nunca, en la historia de la humanidad, un producto audiovisual (ya sean películas, música, programas de televisión, etc.) ha podido atraer a todo el público existente. Existe una masa gigante en el mundo, todos con gustos y preferencias distintas, por lo que generar un producto que les guste a todos es imposible y es definitivamente algo a lo que no debiésemos apuntar. Seamos claros con cual será nuestro público objetivo relacionado al tema que seleccionemos, y en base a eso, empieza el trabajo a dedicarse a sacar el mejor producto posible.

Simpleza ante todo: Existe una metodología utilizada transversalmente en distintos ambientes llamada KISS: Keep it simple, stupid. Este principio nos invita a no crear elefantes en la etapa de generación de una idea, ya que si lo hacemos, nunca la llevaremos a cabo. Esto se aplica también en este sentido: Por ejemplo, nuevamente si queremos hacer un podcast de cine, y pensamos hacer miles de secciones, reviews, entrevistas, asistencia a eventos y demases, es muy probable que nos terminemos complicando más de la cuenta y la idea vaya perdiendo atractivo. Lo mejor es partir simple, con un par de cosas que podamos hacer sin problemas y sepamos que podemos entregar a la audiencia y eventualmente ir mutando el formato y haciéndolo crecer a medida que las posibilidades se presenten.

Teniendo esos consejos en cuenta, solo nos queda pensar una buena idea que llevar a cabo, y comenzar a trabajar en los próximos puntos.