Powered By Blogger

miércoles, 8 de diciembre de 2010

COMO GRABAR UN PODCAST! 6


Post producción


1.- Edición

Una vez que ya hemos grabado nuestro podcast, pasamos a la fase de edición, en la cual nos encargaremos tanto de limpiarlo (quitar estática, sonidos extraños, etc), como cortar todas las partes y tomas erróneas y añadir sonidos y música de fondo.

La edición será compleja o sencilla, dependiendo de cuanto nos hayamos facilitado la tarea antes. Si hemos sido cuidadosos con lo que hemos grabado, y nos hemos dado avisos para esta etapa, todo el proceso se hará relativamente simple, quedándonos solo cortar aquellas partes innecesarias y montar las otras pistas que harán completo al podcast.

Para editar, podemos utilizar las mismas aplicaciones recomendadas en la parte 1 de este tutorial. Todas ellas traen funcionalidades completas de edición que nos permitirán ahorrar bastante tiempo, especialmente en la aplicación de filtros para controlar los niveles de volumen y/o eliminación de estática. He ahí también la importancia de elegir un buen software que nos asista en todas las tareas.

Lo importante de esta etapa, es tomarse el tiempo que sea necesario para que el resultado sea óptimo. Una buena o mala edición es clave en el producto que finalmente lanzamos, y son esos detalles los que finalmente le darán la impresión al usuario que esta escuchando algo más profesional o bien amateur. Ese punto puede definir la fidelidad que tengan con nuestro podcast a futuro.

En cuanto a formatos en los que exportaremos, el más utilizado y recomendado es MP3, por su completa compatibilidad con todo tipo de aplicaciones hoy en día. Por ende, es por el que debiésemos optar.

2.- Información del podcast

Otro punto importante del podcast que lanzaremos, es la información del archivo. Cuando trabajamos con archivos en formato MP3, existe alguna información que se le puede agregar la cual puede ser visualizada por los usuarios en los distintos reproductores. Hablamos de las etiquetas ID3:

Estas etiquetas representan toda la información relacionada al archivo: desde su nombre, hasta el autor y comentarios anexos que podemos agregar, lo cual es tremendamente útil para que el usuario tenga más datos con respecto a lo que escucha. Por ej., si hacemos referencias a ciertos sitios Web, artículos o videos de YouTube en nuestro podcast, es bueno agregar la información ahí para que los auditores puedan acceder al momento de escuchar.

Varias aplicaciones recomendadas para grabar, nos permiten editar esta información ahí mismo e incluso agregar otras, como el caso de GarageBand que nos permite incluir una imagen representativa del episodio del podcast.

No hay comentarios:

Publicar un comentario