4.- Guión
¡Ya!. Tenemos la idea, tenemos el formato y tenemos el equipamiento. ¿A grabar?. Bueno, podríamos, pero es bueno hacer una última parada de preparación: confeccionar un guión para el show.
Si, está claro, no es una película ni mucho menos, y por eso mismo el guión que preparemos no será en completo detalle técnico describiendo todo y cada línea que diremos en el podcast, pero es bueno escribir uno como guía de referencia, con el fin de poder estructurar la forma en que llevaremos este “programa”. Cuanto detalle le pongamos al guión dependerá única y exclusivamente de lo que sintamos más cómodo. Para algunos, el preparar hasta el detalle más mínimo les entrega tranquilidad, mientras que para otros, hacer una guía general sobre puntos y temas a partir de los cuales improvisarán les resulta mejor. La alternativa a elegir depende de cada uno.
Sin embargo, como en todo, hay algunos tips que es bueno tener en cuenta:
Un podcast no es tan distinto después de todo: Como toda obra audiovisual, un podcast también se divide en 3 actos: principio, medio y final. Y como tal, es bueno estructurar con el fin de que lo que cubramos siga una línea lógica para quien escucha. De esta forma, entregaremos un producto sólido y eleva bastante la posibilidad de que los usuarios se repitan el plato a futuro.
Equilibrar: Un punto importantísimo a tener en cuenta es mantener un equilibrio a lo largo de la transmisión. Si lanzamos lo más importante al principio, terminaremos rellenando con cosas que puedan no ser relevantes o atractivas para el oyente, con lo que se volverá tedioso. Lo importante es mantener un equilibrio entre los puntos de climax de nuestro contenido, con el fin de que todo lo que hablemos vaya construyendo hasta un punto de conclusión y así sucesivamente hasta el final.
Priorizar los contenidos de acuerdo a los participantes: Cuando más de una persona es partícipe del podcast, siempre habrá uno que llevará la batuta como conductor principal. Es esta persona la se encargará de unificar los distintos puntos que se vayan tratando, mientras el o los otros, van apoyando el flujo de la conversación.
No sobrecargar: Si nuestro podcast trata sobre una temática definida, debemos tener en cuenta que el oyente querrá escuchar profundidad en cada tema y no solo un repaso por la superficie. Es por esto que debemos no caer en la tentación de “tirar toda la carne a la parrilla” en términos de contenido. Siempre será mejor cubrir 1 tema bien, que 10 de forma rápida y poco profunda.
Estructurar en la justa medida: Nunca olvidemos que en un podcast la conversación debe fluir entre quienes lo conducen. Es por esto que escribir un guión extremadamente detallado puede llevar a sacar un producto poco fluido y estático para el oyente. Es bueno marcar una pauta general y ver adonde eso nos lleva, sin llegar al extremo de planificar cada línea o palabra que diremos. Esto, a medida que vayamos sacando más y más episodios irá saliendo cada vez de forma más natural.
¿Dónde y cómo escribir el guión?
Hay algunas aplicaciones, como Final Draft, que permiten trabajar guiones de manera profesional. Sin embargo, para este caso propiamente tal no se adaptan mucho, ya que su formato apunta a definir escenas, acciones y diálogos. Como el guión que escribiremos es mucho más libre y trabajará más en una modalidad de listado de tópicos, cualquier editor de texto nos servirá bien.
Ahora en cuanto al formato de este, viendo los consejos anteriores, lo más recomendable es hacer un listado de temas a tratar y en cada uno de ellos añadir algunas anotaciones o tips generales. Por ej. si estamos trabajando en un podcast de cine, como indicamos anteriormente, podríamos hacer un listado como sigue:
1.Introducción.
2.Comentarios generales sobre Avatar entre los participantes.
3.Ficha técnica de la película.
4.Review.
5.Comentarios de la gente.
Ahí, por ejemplo, para el número 3, podríamos añadir anotaciones sobre la ficha técnica, o una URL para después leer al momento de estar grabando con los detalles.
Adicionalmente, algo bueno a añadir, es un tiempo estimado para hablar sobre cada tema, con el fin de no sobrepasar la duración que estimamos inicialmente y que todos los temas puedan ser cubiertos con la suficiente profundidad. Con algo así, nos bastará.
Una vez que hayamos escrito un guión para utilizar, ya estaremos pasando a la parte principal: grabar nuestro podcast
No hay comentarios:
Publicar un comentario