Powered By Blogger

viernes, 3 de diciembre de 2010

COMO GRABAR UN PODCAST! 3

3.- Equipamiento


Ya tenemos la idea y hemos definido el formato y los aspectos técnicos del podcast. ¿Qué nos queda por hacer?: Ver el equipamiento que tenemos disponible y cual necesitaremos adquirir. Afortunadamente para grabar un podcast no es mucho lo que necesitamos. Si bien hay producciones profesionales que cuentan con equipamiento de alto nivel, para lo que apuntamos a hacer inicialmente, podemos utilizar cosas que estén más a nuestro alcance y evolucionarlos a futuro. Lo que necesitamos si o si:

a) Computador:

Es obvio, pero nunca está demás indicarlo. Para grabar, producir y distribuir nuestro podcast necesitaremos de un computador. Afortunadamente, a diferencia de si hiciéramos edición de video, no necesitamos una máquina tremendamente poderosa, ya que la edición de audio requiere de muchos menos recursos. Probablemente el equipo que utilizamos para nuestras tareas cotidianas baste y sobre. Sin embargo, debe tener como mínimo:

Tarjeta de sonido que permita grabación mediante dispositivos de entrada.

Entrada para micrófono.

Hay otras especificaciones técnicas óptimas como procesador, cantidad de memoria ram, etc. que nos permitirá tener un ambiente de trabajo ideal, pero no son estrictamente necesarias. Con las anteriores indicadas, que si nos fijamos son cumplidas por casi todos los equipos que existen actualmente, podremos empezar a trabajar.

b) Micrófonos:

Claramente el equipamiento más importante de todos y al que más tiempo debemos dedicar al momento de buscar y elegir el adecuado. Los micrófonos que utilicemos serán la clave, y la base, de nuestro producto final y por ende debemos buscar el que mejor se adapte a nuestras posibilidades (especificamente económicas).

Existen numerosos tipos de micrófonos entre los que podemos elegir, que varían desde el tipo hasta su función, especificaciones y su precio. Si bien existe siempre la tentación de intentar adquirir un micrófono profesional (como el de la imagen de introducción), no siempre es lo más recomendable, en especial cuando estamos empezando, ya que siempre existe la posibilidad de que después de un par de ediciones que grabemos nos aburramos y habremos gastado una gran suma de dinero.

Entonces, ¿por dónde empezar?. Hay varias alternativas convenientes, como por ej. micrófonos de bajo valor recomendados para grabaciones caseras y karaokes que pueden ser encontrados desde 5 mil pesos chilenos (app. 10 USD) hasta más. Si bien estos presentan algunos problemas, como una eliminación bajísima de estática y ruido externo, para comenzar está bien, y se puede aplicar un tratamiento al sonido en post-producción para solucionar estos problemas.

Otra alternativa de fácil acceso, que es la que utilizamos en CLH, son los micrófonos de solapa. Estos, a pesar de que existe la impresión de que son de alto valor, existen en el mercado en un rango de valores bastante accesibles. Al igual que el caso anterior, es posible encontrar modelos desde 5 mil pesos chilenos (10 USD), en versiones alámbricas con conectores de 3.5mm (los clásicos de audífonos). La ventaja de utilizar este tipo de micrófonos es que es posible acercarlos a cada participante del podcast y existe una menor posibilidad de filtración de ruidos externos o estática, por lo que es una muy buena alternativa para comenzar.

Como todo, lo mejor es buscar una alternativa que nos presente una relación precio/calidad conveniente. Recordemos que estamos buscando un micrófono que nos sirva de buena manera para empezar. Con el tiempo, si somos constantes en la grabación de nuestro podcast, podemos evolucionar a modelos mucho más profesionales.

Solo una recomendación clara: Evitar a toda costa grabar con micrófonos internos de nuestros equipos. Saldrá un mal resultado.

c) Filtros:

En el caso de que vayamos con un micrófono del primer tipo indicado, un buen implemento que nos permite reducir estática y ruidos externos es la adquisición de filtros. Estos se aplican entre el micrófono y quien habla, con el fin de eliminar cualquier agente externo que pueda entorpecer la grabación. Existen varios filtros que podemos adquirir: algunos que se aplican directamente sobre el micrófono y otros a una pequeña distancia:

Estos varían, al igual que los micrófonos, en precio y calidad y adicionalmente cumplen la función de regular el volumen de la voz que está siendo aplicada, con el fin de no tener diferencias notables al momento de hacer post-producción. Si bien no son un ítem requerido, si son bastante útiles en caso de que se tenga acceso a ellos.

d) Pedestales:
En caso de que utilicemos un micrófono de voz, no de solapa, una buena adquisición son pedestales, con el fin de montarlos sobre una superficie estable y así quien habla no tendrá que sostenerlo en su mano mientras lo esté utilizando.

Otra ventaja importante es que al tenerlo apoyado en una superficie estable, evitamos que accidentalmente la persona lo aleje mientras esté hablando y se provoquen diferencias de volumen en la voz.

No es la imagen ideal, pero para que se entienda la idea.

d) Software:

Quizás no se considere como equipamiento propiamente tal, pero para efectos de importancia lo incluiremos acá. Necesitaremos contar con una herramienta computacional que nos asista tanto en el proceso de grabación como en el de post-producción.

Alternativas hay varias, desde gratuitas hasta pagadas. Cada una de ellas presenta ventajas y desventajas que debemos analizar al momento de seleccionar la adecuada. Adicionalmente, podemos decidir trabajar con más de una, y llevar distintas partes del proceso en cada una de ellas. Si bien eso es una alternativa válida, lo más recomendable es utilizar una que nos asista durante el proceso completo, o al menos en las partes más importantes (grabación y edición).

Tanto para PC como para Mac, hay varias aplicaciones muy útiles que podemos utilizar, como por ejemplo, partiendo para PC:

Adobe Soundbooth

Una herramienta tremendamente poderosa presentada por Adobe, la cual adicionalmente de permitir grabación, nos entrega filtros para eliminación de estática y ruidos externos, así como funcionalidades de edición. Su mayor contra es el alto valor de la aplicación (200 USD en su versión más reciente), pero Adobe nos permite probarla y de esta forma ver si nos sirve y si nos acomoda como para eventualmente comprarla.

Audacity

Una alternativa gratuita, pero mucho menos poderosa que la anterior es sin duda Audacity. Si bien la aplicación es mucho más rústica en sus funcionalidades, si nos permite grabar y editar el audio grabado, así como trabajar en modo stereo (a 2 canales) y montar pistas. Puede ser una buena alternativa para empezar, aunque tengamos en cuenta que nos costará mucho más llevar todo a cabo.

Por otro lado, para Mac tenemos una muy buena alternativa que viene incluida en el Sistema Operativo. Por supuesto, estamos hablando de:

GarageBand

Imagen cortesía de AudioTuts

Esta aplicación, incluida en OS X, es tremendamente útil y sorprendente en cuanto a sus funcionalidades. Partiendo por un modo especializado para la grabación de podcasts, incluye una cantidad de filtros y pistas por defecto (así como efectos de sonido y otros), que podemos utilizar libremente para la post-producción. En caso de tener acceso a ella, es sin duda una más que excelente alternativa, ya que adicionalmente a lo anterior, nos permite preparar el podcast para su posterior distribución (asunto que veremos en la próxima parte de este tutorial).

Además de estas 3 que indicamos, existen muchas otras aplicaciones útiles que nos pueden ayudar en el proceso. La gracia, como en todo, es buscar aquella que nos acomode más usar y que principalmente esté a nuestro alcance.

No hay comentarios:

Publicar un comentario