Powered By Blogger

viernes, 3 de diciembre de 2010

2.- Grabación


Y finalmente llegamos al momento que tanto esperamos. El de ponernos cerca de los micrófonos, presionar el botón rojo de grabación y a hablar. Es considerada la parte más entretenida por la mayoría (en lo personal me gusta más la preproducción) y la más sencilla, ya que solo dependemos de nuestras propias habilidades para que lo que resulte sea de buena calidad.

Para esta etapa de grabación, hay algunos tips importantes a tener en cuenta. Si bien algunos pueden sonar obvios, muchas veces los omitimos, por lo que nunca está demás repasarlos:

Pruebas: Antes de empezar, es necesario hacer pruebas de sonido para asegurarnos que todo funciona bien. Especialmente revisar los niveles de los micrófonos y chequear que cualquier elemento externo que pueda irrumpir en la transmisión sea quitado.

Calma ante todo: Quizás es obvio decirlo, pero siempre es bueno recordar que el podcast es grabado, y como tal, tenemos libertad para equivocarnos y regrabar algo las veces que sea necesario. Lo más importante es sacarse la presión encima de “tiene que quedar perfecto a la primera”, ya que muchas veces no será así, especialmente cuando estamos empezando y es probable que nos equivoquemos más de lo que acertemos. Pero siempre a tener en cuenta: la audiencia nuncá lo sabrá

Mantener la fluidez sin forzarla: Es vital que la conversación dentro de un podcast mantenga un ritmo fluido con el fin de que quien escucha se mantenga entretenido. No obstante, no es bueno forzar esa fluidez, y si en algún momento vemos que estamos estirando innecesariamente una conversación con el fin de rellenar, es bueno detenerse, pensar y luego continuar.

No todo es arreglable en post-producción: Existe la mala costumbre de pensar, a medida que grabamos, que da lo mismo hacer ciertas cosas, ya que todo es solucionable en la etapa de post-producción. Esto no es así. Si bien hoy contamos con herramientas que nos hacen la vida mucho más fácil y a través de la edición podemos mejorar lo que inicialmente se grabó, siempre debemos asegurarnos de que el producto que grabemos sea lo mejor posible. De esta manera, cuando estemos editando y corrigiendo, la tarea será más sencilla y nos evitará varios dolores de cabeza. Un ejemplo claro de este tema son los niveles de grabación. Cuando estos originalmente son muy bajos, el arreglarlos en post nos puede llevar a saturar la grabación y que esta no se escuche de forma limpia, así que a estar atentos con estos temas.

Marcar: Cuando grabamos, no solo debemos lograr que quede bien, si no que paralelamente preocuparnos de que nuestra tarea en edición más adelante sea lo menos complicada posible. Una buena técnica para esto es ir realizando marcas a lo largo del podcast, con nuestra misma voz, indicando inicios y cierres de secciones o bien algo que hayamos notado en ese momento que nos pueda servir más adelante. Estos “avisos”, los quitaremos después en edición, por lo que no serán oídos por los auditores y nos serán de mucha utilidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario